Septiembre es el mes patrio. ¿Porqué? En septiembre celebramos las siguientes fechas relacionadas con nuestra patria y mexicanidad:
13 de septiembre: Los Niños Héroes.
- Juan de la Barrera (edad 19)
- Juan Escutia (edad 15–19) (?)
- Francisco Márquez (edad 13)
- Agustín Melgar (edad 15–19) (?)
- Fernando Montes de Oca (edad 15–19) (?)
- Vicente Suárez (edad 14)
Antecedentes: (fuente)
El expansionismo yanqui por los diversos territorios que en el futuro serían los estados de Texas, Nuevo México y California siempre se camufló bajo la excusa de la protección de sus intereses en esta región fronteriza. Esta forma de actuar de Washington hizo que en numerosas ocasiones, después de la proclamación de la República de Texas, en 1836, y de la anexión pura y simple de Nuevo México en 1845, las tropas yanquis invadieran la República de México, aprovechando una coyuntura de inestabilidad social y política.

Así, en 1846, un ejército estadounidense de 8.000 hombres, bajo el mando del general Winfield Scott, invadió la República de México so pretexto de un enfrentamiento entre tropas mexicanas y estadounidenses en territorio de lo que fue Nueva España. Después de batir al ejército mexicano en distintos puntos, lel ejército se presentó ante el castillo de Chapultepec el 13 de septiembre de 1847.
La defensa, que corrió a cargo de 200 cadetes y 632 soldados del Batallón de San Blas, no pudo evitar la pérdida del bosque y el cerro, y la resistencia se trasladó al Colegio Militar. Los cadetes, en lucha cuerpo a cuerpo, resistieron heroicamente el asalto de las tropas norteamericanas, muy superiores en número. Tras sufrir graves pérdidas, los soldados norteamericanos consiguieron tomar la plaza.

El Tratado de Guadalupe especificó que la mayor consecuencia de esta guerra fue la cesión de los territorios de California y Nuevo México a cambio de 15 millones de dólares. A partir de esta victoria (de ellos), el Río Grande sería la frontera con el vecino país del norte.
