Archivo de la etiqueta: Autoestima

Cómo saber si tengo baja autoestima

Las siguientes son algunas características de las personas con baja autoestima, o lo que es lo mismo, que no se quieren a sí mismas.

1) Tienen el hLike buttonábito de buscar la aprobación de los demás. Este hábito incluye a la persona que siempre está buscando lo que más le conviene al otro (u otra) del cual busca la aprobación.

Las personas con baja autoestima tienden a pensar así: «si digo lo que pienso, tal vez no les guste a los demás» «si exijo lo que pienso que merezco, los demás se resentirán contra mi» «si estoy feliz, los demás sentirán celos de mi» «si me destaco en lo que hago, los demás se alejarán de mi y me dejarán solo». Una consecuencia de la búsqueda constante de la aprobación es una vida sin sobresaltos. Ya que siempre estoy haciendo lo que los demás quieren, el conflicto desaparece.

2) Son incapaces de ofrecer o recibir un elogio o cumplido. Al recibir un reconocimiento en forma de elogio, la respuesta de la persona con baja autoestima es: «no fue nada», «fue muy fácil», «cualquiera pudo haberlo hecho» y frases por el estilo. La forma correcta de aceptar un cumplido es decir, simplemente, «gracias», mirando a los ojos a la otra persona. Por otra parte, al ofrecer un cumplido, se está dando una opinión propia acerca de algo. Las personas con baja autoestima, no consiguen expresarse ni siquiera para decir algo bueno de otra persona.

3) Buscan la gratificación instantánea, o el resultado a corto plazo. La baja autoestima genera convencimiento acerca de que las oportunidades son raras. Su comportamiento es impulsado por el miedo, la ansiedad y la mentalidad de «escasez». Para esperar por una gratificación mayor, aunque se tarde más en llegar, debes estar convencido de que hay abundancia suficiente para ti, tanto de recursos como de oportunidades.  Si, por tu baja autoestima, piensas que hay escasez, tomas lo que venga, de forma inmediata, con el miedo a perder aunque sea ese poquito.

4) Sentirse culpable por decir «NO». Cuando alguien les pide algo, se sienten obligados a responder a esa solicitud. La persona con baja autoestima llegará a medidas extremas para apoyar a la otra persona. Después, al evaluar que la solicitud fue poco razonable sentirán resentimiento hacia la otra persona. Su diálogo interno es algo como esto: «¿Cómo pudo pedirme esto?» o «El debió haber pensado mejor antes de pedirme semejante cosa» Existe una preocupación de que si rechazo la solicitud de otra persona, habrá conflicto. Las personas de baja autoestima suelen evitar el conflicto; y también piensan que si no ayudan a la otra persona es porque son egoístas o egocéntricas.

5) Sentirse culpable cuando algo bueno les sucede. La baja autoestima conduce al auto sabotaje. Cada persona tiene un concepto de sí mismo y creen que tienen un valor, ya sea poco o mucho. Si la persona cree que no vale y no merece las cosas buenas de la vida, de una manera inconsciente manipulará su realidad para ajustarse a la imagen de sí mismos. Es por esto que apróximadamente el 90% de los ganadores de la lotería pierden todo en los próximos 5 años. Este comportamiento se relaciona con el respeto a sí mismo: yo me amo. Una persona con fuerte respeto hacia si mismo tomará esos sentimientos de alegría y satisfacción como un derecho natural obtenido al nacer. Con un alto respecto te sientes cómodo con el éxito y creen que merecen amor y respeto de los demás y que tienen derecho a la felicidad.

seeking6) Incapacidad para aceptar la crítica. La persona con baja autoestima toma la crítica como una amenaza. La crítica es dolorosa sobre todo si pongo al otro en una posición de poder y autoridad sobre mi. Para evitar esa experiencia dolorosa, se alejan de toda actividad y se vuelven pasivos. Una variante es la auto crítica. La lógica detrás del comportamiento auto crítico es que si la persona se destruye a sí misma, los otros no tendrán la oportunidad de hacerlo; se degradan en frente de la gente. Para la persona con baja autoestima, los errores son devastadores y está mal cometer errores. Si comete un error se ven a sí mismo como un fracaso y espera que los demás los ataquen verbal o psicológicamente. Una actitud más realista es ver los errores como oportunidades para aprender. A lo largo de la historia, los grandes logros han llegado después de una larga lista de equivocaciones. El miedo incontrolable a la crítica lleva a la pasividad. Es la única forma de evitar la crítica, haciendo nada, siendo nada. La vida se convierte en un largo viaje de pasividad.

7) Compararse con los demás. Este comportamiento es el camino más corto a la miseria. Siempre habrá alguien en una mejor situación y siempre habrá alguien en una peor situación. Puede ser, en determinados momentos, una forma rápida de sentirse mejor; pero esa sensación no dura mucho. La persona con alta autoestima se pone una meta y trabaja para lograrla. Solamente se comparan con su propio progreso y deciden cual es la mejor manera de lograr sus metas, que responden a pregunta, simple pero difícil de contestar, de ¿qué es lo que quiero?

8) Reaccionan a cualquier cosa que otra persona dice. Una persona con baja autoestima se deja controlar por otro u otros. Para ellos, la fuente de los juicios, el poder y la autoridad es otra persona. Si la otra persona se siente triste, ellos también; si la otra persona es feliz, ellos se dan permiso a sí mismos para ser felices. La baja autoestima causa que la persona se prohiba a si misma expresarse y tener sentimientos independientes. Si la otra persona reclama algo, la persona de baja autoestima ráoidamente explicará o justificará su comportamiento ya que llegará a donde tenga que ir con tal de evitar una opinión negativa de ella misma. Lo opuesto, es tener control sobre sí mismo, es la opción más saludable, y finalmente, la persona es su propio juez y autoridad puentede sus actos. Esta persona con alta autoestima se siente libre de expresarse a sí mismo, sus opiniones, sentimientos y emociones. Estando esta posición de poder  y control sobre sí mismo, la persona se siente más relajada al interectuar con otros.

9) Miedo a hacer preguntas. Aceptar todo literalmente. La baja autoestima significa que la persona no está segura de su propia  habilidad, y que tiene miedo de la desaprobación. Por esta razón tiende a aceptar lo que los otros dicen de forma literal. Tienen miedo de hacer preguntas, «¿qué tal si mi pregunta es tonta?» «¿será apropiado que pregunte más detalles»? Esta forma de ser deja a la persona con baja autoestima dispuesta a ser manipulada, ya que los que manipulan solamente comparten la mínima información necesaria y esconden datos relevantes.

10) Entregan todo su poder y siempre se encuentran a sí mismos al final de la fila– Al interactuar con otros, si no se tiene una autoestima saludable, existe este convencimiento interno: las otras personas saben lo que es mejor para mis intereses. Lo más seguro es se haya desarrollado esta creencia durante la niñez y no se haya reconsiderado y simplemente se haya seguido así durante su vida adulta. Al permitir a otras personas estar en control de su vida, es muy dificil lograr así lo que verdaderamente uno quiere hacer. Las otras personas no saben ni les importa sus deseos ni sus necesidades.

«Si tu no decides tu propia vida, caerás en el plan de las otras. ¿Qué crees que ellas han planeado para ti? No mucho» (Jim Roth)

Adaptado de «10 habits of Low Self Esteem People«

Ojo con nuestros hijos: la baja autoestima se aprende (y se enseña).

La baja autoestima se aprende –esto es, la información inexacta que eres de alguna manera insuficiente,  no tienes importancia, tus sentimientos son equivocados, o no mereces respeto.  

Es posible que no te hayan dicho estas cosas directamente, sino que las deduces a partir del comportamiento y las actitudes de amigos y familiares. A menudo estas ideas se transmiten por generaciones. Cambiarlos no es fácil; ya que es complicado ver a los demás, y mucho menos a uno mismo, a través de una lente diferente de la que fabriqué durante  mi crecimiento.

ME_349_Instant_Self_Esteem

El neurólogo del siglo 19 Jean-Martin Charcot, el padre de la hipnosis, escribió que si hubiera un conflicto entre la voluntad y el inconsciente, el inconsciente siempre prevalecería. Esto explica lo que impulsa su comportamiento y por qué a menudo se puede dejar de llevar a cabo sus mejores intenciones y actuar sobre lo que sabes que es correcto.

La gente tiene muchos miedos y ansiedades. Por ejemplo, muchos piensan que cometer un error es inaceptable y vergonzoso. Se vuelven ansiosos por correr riesgos, intentar algo nuevo, o expresar su opinión, porque tienen miedo al fracaso o el ridículo. La mayoría no se dan cuenta de que inconscientemente creen que son difíciles de amar, desagradables, defectuosos. Incluso si son conscientes de estas falsas creencias, están convencidos de su verdad. Como resultado, sienten ansiedad por revelar quiénes son, y sienten la necesidad de complacer, controlar o impresionar a los demás con el fin de que los amen y no los rechacen.

La falsa creencia acerca de “ser indignos de…” o “incapaces de…”  socava la autoestima y la seguridad y tiene graves consecuencias en la vida. Falta la confianza en uno mismo, vive en la inseguridad, y continuamente duda de sí mismo. Muchas personas no se sienten dignos de estar en una posición de autoridad o de tener éxito, o incluso de conseguir o vivir la felicidad. Los que están convencidos de que son malos pueden terminar en relaciones con personas que son emocionalmente o físicamente abusivos, lo que refuerza y empeora su baja autoestima. En un nivel consciente, pueden estar indignados y piensan que se merecen algo mejor, pero aún así persisten en su conducta y tratar de conseguir a toda costa que el abusador los apruebe. Algunos se quedan porque creen que el abusador  los «ama» ellos, lo que les ayuda a superar su creencia de que son incapaces de ser amados o de que nadie más lo hará.

calvin and self esteem

Cuando el crecimiento se acompaña con el mensaje de que tú no debes sentirte de cierta manera,  lo crees. Algunos ejemplos son cuando se le dice a los niños que no se emocionen demasiado, que “se tranquilicen”, los castigan cuando se enojan o cuando se ignora su angustia o tristeza. Algunos padres dicen a sus hijos: “deja de llorar o te voy a dar un motivo para que llores de verdad” Como adulto, nos volvemos estrictos con nuestros propios sentimientos y los descalificamos. Incluso nos avergonzamos de ellos.  En algunos casos comienza el comportamiento “pasivo – agresivo”, los síntomas de depresión o incluso enfermedades sicosomáticas, todo como resultado del coraje reprimido por años.

Con una baja autoestima también puedes llegar a creer que no tienes derechos o que tus necesidades no importan, sobre todo las necesidades emocionales. Puedes poner las necesidades de los demás por delante de las tuyas propias, y no atreverte a decir «no» porque tienes miedo de criticar a otros o que te abandonen, lo que refuerza la creencia escondida en ser inadecuados e indignos de amor.

El cambio comienza con la conciencia. ¡Tú puedes ser consciente de tus creencias! ¿cómo? prestando atención a la forma en que hablas a ti mismo:

  • Anota todas las cosas negativas que te dices a tí mismo. Esa vocecita interior que te dice que no puedes o no debes o que eso es malo o incorrecto. Es la voz que controla tus estados de ánimo y tus acciones.
  • Tenga en cuenta la diferencia entre sus intenciones y acciones. Mi intención es tal, debe corresponder una acción igual o similar.
  • Escribe un diario sobre esta discrepancia y sus interacciones con los demás.
  • Analizar las creencias  o causas que motivan tu conducta.

Lo más importante es creer que se puede cambiar.

Tomado de: Low Self Esteem is Learned. Para leer el original, click aquí.