Archivo de la categoría: Psicología

Libro acerca de la honestidad

Acabo de leer el libro titulado “La honesta verdad acerca de la deshonestidad” del investigador Dan Ariely, especialista en Economía del comportamiento. Rescato algunas ideas que me parecen interesantes, en este tema fascinante: 

No es tan dificil ser un poco deshonesto cuando se trata de “cosas” en vez de “dinero”. Por ejemplo, un niño le dice a su papá que pasó un mal día en la escuela porque no tenía lápiz. Su papá comenta “me lo hubieras dicho y te traigo lápices de mi oficina”. 

¿Alguna vez te has sorprendido, cuando  llega el cerrajero a tu casa, que en unos segundos abre la puerta con su ganzúa? Yo he pensado, mientras le pago: “qué le impide a este hombre a volver mañana y entrar con toda facilidad a mi casa”. El libro explica que los cerrojos existen para mantener honesta a la gente que ya es honesta. Un porcentaje de la gente es honesta y siempre  lo será; otro porcentaje, son deshonestos y siempre lo serán; pero la gran mayoría, serán honestos siempre y cuando no haya las oportunidades a la mano. O como quien dice, en arca abierta, el justo peca.

Nuestra voluntad o deseo de hacer trampa disminuye cuando contamos con “recuerdos morales” como los diez mandamientos o los códigos de conducta. Por ejemplo, si antes de contestar un cuestionario o llenar un formato firmamos una promesa de decir verdad, es muy difícil que hagamos trampa o contestemos insinceramente

Existe algo llamado el “factor fudge” (fudge como el chocolate). Si podemos ser deshonestos y de alguna forma disfrazarlo para que no nos sintamos mal, o no sintamos remordimientos, es muy probable que, en efecto, seamos deshonestos.

Hacer trampa se simplifica cuando para hacerla, hay que tomar varios pasos y no hacerlo directamente. Por ejemplo, soy el autor intelectual pero no el material. 

La trampa o la deshonestidad se puede explicar con el famoso experimento del gato de Schrödinger, un físico austríaco que en 1935 describió el siguiente escenario: un gato está sellado en un caja de acero con un isótopo radiactivo que puede descomponerse o no. Si se descompone, sucederán una cadena de eventos que provocarán la muerte del gato. Si no, el gato seguirá viviendo. En la historia de Schrödinger, mientras la caja permanezca sellada, el gato está suspendido entre la vida y la muerte y tampoco puede decirse que está vivo o muerto. La historia del gato de Schrödinger podría ser útil aquí cuando lo que hacemos, no existe, o no tiene categoría de bueno / malo, hasta que esté escrito o hasta que nos atrapen, hasta que sea parte de la realidad objetiva.

Schrödinger's Cat / Useful Notes - TV Tropes

Una vez que alguien (o alguna organización) nos hace una favor, nos volvemos parciales a todo lo relacionado con el benefactor, y que el la magnitud de este sesgo aumenta a medida que la magnitud del favor inicial (en este caso el monto del pago) aumenta.

El concepto de “ego depletion” quiere decir que las decisiones que tomamos cuando estamos cansados o estresados son peores. Si hemos estado resisitiendo la tentación todo el día, al llegar la tarde o la noche, ya no tendremos fuerzas par seguir resistiendo. Un buen consejo es enfrentar las situaciones más difíciles o más complicadas temprano por la mañana. Y en ocasiones, lo mejor es simplemente ceder a la tentación, darnos un “break” a nosotros mismos.

Existe un concepto que se llama “external signaling” que consiste en demostrar a los demás quienes somos por la forma en cómo nos vestimos. Pero, a pesar de lo que creemos, lo cierto es que no tenemos una idea muy clara de quienes somos realmente y hacemos lo que los demás hacen. Usar una bolsa marca Prada original nos puede hacer cambiar nuestro comportamiento de una manera sútil, y lo mismo si usamos una imitación hecha en China de la misma bolsa Prada. Usar ropa de imitación hace más sencillo para la persona cometer otros actos de deshonestidad. A esto se le llama el “what the hell effect”, que se podría traducir como “el efecto me vale madres”

Debe quedar claro que un acto inmoral puede hacer que otro más probable y que los actos inmorales en un área pueden influir en nuestra moralidad en otras áreas.

Cuando nosotros y quienes nos rodean somos deshonestos, comenzamos a sospechar de todos, y sin confianza nuestras vidas se vuelven más difíciles en casi todos los sentidos.

Al parecer hay una relación entre las personas altamente creativas e imaginativas y la facilidad o propensión para mentir o cometer adulterio, hacer trampa o ser deshonestos. 

Los comportamientos deshonestos son altamente imitables. Es más posible que nosotros realicemos esas conductas si tenemos un amigo o un pariente o alguien cercano que las haya hecho también.

Lo mismo pasa en las empresas -como en el caso Enron- o algunos gobiernos. Cuando algunos comenten fraude o son corruptos, “contagian” a los cercanos, que su vez contagian a los respectivos cercanos, y llega un punto en el que casi todos son parte de la trampa.

Tendemos, como seres humanos, a ver las infracciones menores como sin importancia y sin consecuencias. Es un error. Lo cierto es que no deberíamos obviar ni olvidar ni los más mínimos hechos deshonestos, sobre todo si se trata de políticos, celebridades, o directores generales de grandes empresas.

Los humanos tenemos un debilidad por hacer “trampa altruista”, incluso si apenas conocemos a la persona que podría beneficiarse de nuestro mal comportamiento. Esto es, llevar a cabo acciones deshonestas porque beneficiamos a un tercero. Lamentablemente, parece que incluso el altruismo puede tener un lado oscuro.

En un alto grado, lo que nos detiene de “portarnos mal” no es la posibilidad de que nos atrapen y castiguen, sino el remordimiento y sentimiento de culpa que viene después. La buna noticia es que todos tenemos un “compás moral”. El problema está en mantenerlo funcionando. 

Hacer favores o dar regalos a la gente es una forma comprobada de ganar su lealtad. Por eso las farmacéuticas y muchas otras empresas lo hacen. Los regalos hacen una labor de “presionar” nuestro botón de la reciprocidad.Las personas con cargos o responsabilidades de toma de decisión, deben hacer lo posible para no aceptar regalos ni siquiera invitaciones a cenar. 

No queda más que reconocer que un cierto nivel de deshonestidad es inevitable en nuestra sociedad tal como la vivimos hoy. La vida no es blanco y negro, y nuestras motivaciones con frecuencia “chocan” contra otras motivaciones.Puede existir algo como “demasiada honestidad”. Al contrario, Kant pensaba que nunca se justifica una mentira. Kant creía que la honestidad era una marca, un producto de una mente racional, y que la racionalidad era el fundamento de la diginidad humana. Por lo tanto, mentir era una falta de dignidad. 

Como comentario final, agrego que a mi me gustaría ser como Kant y no mentir nunca ni que nunca me mintieran. Es un sueño “guajiro”. Imposible de lograr. ¡Lástima!

Lucía niña y Lucía adolescente

Una persona que respeto mucho, (mujer como yo), ella muy profesional, inteligente, muy capaz. Me sorprendió grandemente hace algunas semanas cuando me dijo que había escrito la siguiente frase y colocado en su escritorio donde la podía ver y leer con frecuencia: «los demás no me quieren hacer daño»

Me sorprendió porque nunca hubiera pensado que ella, con su profesionalismo, capacidad, experiencia, siente lo mismo que siento yo. Y no es la primera vez que sé, de personas que tienen esa leve sospecha, de que los «demás» quieren lastimarnos.

Este convencimiento, de que la gente quiere molestarnos, lastimarnos, jorobarnos, viene de la imagen que tengo yo, de mi misma, que de-sa-for-tu-na-da-men-te puede ser muy pobre. Sucede que yo no puedo meterme en la cabeza de las otras personas ni ver son sus ojos. Cuando alguien me conoce o me trata, yo pienso que me evalúan igual que yo me evalúo a mi misma; me califican igual que yo me califico a mi misma, con muy bajos números.

Por eso cuando pienso «Fulano no confía en mi» es porque yo no confío en mi; si pienso «Fulano me quiere hacer daño» es porque yo pienso que merezco que me hagan daño; si pienso «Fulano me quiere lastimar» es porque yo soy muy capaz, también, de lastimarme a mi misma.

Esa imagen que de repente puedo uno tener de sí mismo, como muy baja, no tiene nada que ver con logros ni éxitos, tiene que ver con otras situaciones, muy largas de contar. Sin embargo, es una realidad. Que perjudica mucho en la vida en general, tanto para sí mismo como para los demás.

De repente encontré en mi casa un libro muy bueno que tiene algunos años ya de haberse publicado y que no había leído anteriormente. Se llama «Los seis pilares de la autoestima» del Dr. Nathaniel Branden. El libro es algo denso, no es de muy fácil lectura. No es «Condorito» pero tampoco es Schopenhauer. Me lo eché todo y al final viene una sección de frases para completar. (ejemplos aquí)

Processed with PICSPLAY

Esas frases se completan rápidamente con lo primero que viene a la cabeza de uno y sirven mucho, al menos a mi me sirvieron para cambiar ciertas creencias o actitudes. Son más de treinta semanas de frases, y aún después hay una segunda etapa con otras treinta y tantas semanas más. Más o menos a la mitad de la primera tanda, vienen frases como estas:

  • If the child in me could speak, he/she would say… Si la niña en mi pudiera hablar, ella diría…
  • If the teenager I once was still exists inside of me… Si la adolescente que alguna vez fui, todavía existe en mi interior…
  • If my teenage self could speak, he/she would say… Si mi adolescente interior pudiera hablar, ella diría…
  • At the thought of reaching back to help my child self… Cuando pienso en ayudar a mi niña interior….
  • Etc.

Durante varias semanas, las frases tienen que ver con la niña que una vez fui y la adolescente que alguna vez fui. Medio intrigada por la naturaleza de las frases busqué en internet algo de literatura al respecto y encontré que efectivamente es muy importante lograr una buena relación conmigo misma, del presente, y conmigo misma, de antaño. Ni idea tenía que mi yo de niña/adolescente necesita que yo adulta esté pendiente de ella.

Aquí considero pertinente aclarar que yo no soy psicóloga ni coach de vida ni nada, solamente me gusta el tema y por eso escribo acerca de éste.

Total que me puse a escribir las frases y es muy importante que el mensaje que yo le entregue a mi yo adolescente y a mi yo infantil sea positivo porque aquí se trata de mejorar no de empeorar. Después de semanas de escribir las frases, pude observar que como por arte de magia, mejoró muy baste enorme mucho mi apreciación de mi misma, y por lo tanto la apreciación o la imagen de mi que yo pienso que tienen los demás. Por lo tanto, luego entonces, ya no ando pensando que todo el mundo me quiere joder y ya no ando viendo moros con trinchetes en cada esquina.

Y por lo tanto, mi nivel de ansiedad ha bajado muchísimo. La vida, que ya era muy disfrutable y agradable, ahora es más disfrutable y más agradable.

Como dijo Robert Kennedy: «Es a partir de innumerables actos diversos de coraje y valor que la historia de la humanidad se forma cada vez que un hombre defiende un ideal o actúa para mejorar la suerte de los demás o se opone a la injusticia. Envía una pequeña onda de esperanza, y cruzándose entre sí desde un millón de centros diferentes de energía y audacia, esas ondas crean una corriente que puede barrer la pared más poderosa de la opresión y la resistencia«

 

El magnífico arte de derrotarse

Hay una oración muy bellísima que dice:

Señor, concédeme serenidad para aceptar todo aquello que no puedo cambiar,

fortaleza para cambiar lo que soy capaz de cambiar

y sabiduría para entender la diferencia.

Esta es la oración que se reza en las sesiones de todos los programas de 12 pasos: AA, NA, Comedores compulsivos anónimos, Jugadores Anónimos, etc etc.

Los programas de 12 pasos buscan lograr que el adicto o la persona que está sufriendo, se «desenchufe» de su adicción, cualquiera que ésta sea, y se «enchufe» al único que nunca te va a dejar mal, nunca te va a fallar, nunca se va a equivocar: Dios. O un Poder Superior como cada quien lo concibe.

El paso # 1 es el paso de la «derrota», en el que admitimos que no podemos con el problema que nos llevó al programa de 12 pasos. No puedo con el alcohol o drogas que consumo, no puedo con la comida que me como, no puedo controlar mi necesidad de jugar o de apostar, no puedo con ello, ya no puedo más.

Yo hace muchos años que voy a NA y gracias a eso he podido aplicar los doce pasos a otras situaciones de mi vida con muy buen resultado. Este paso particularmente, el de la derrota, me sirve para rendirme ante otras preocupaciones. Situaciones que tienen que ver con mis hijos, mi trabajo, la economía familiar, mi salud y la de los míos.

Comienza la «loca de la casa» a moverse como se mueve el ratón en la rueda del laboratorio, se mueve sin parar pero sin dirigirse a ningún lado y sin lograr nada. La «loca de la casa» es mi ego, cuyo único objetivo en esta vida es hacerme la vida de cuadros.

Entonces yo, me derroto. Le digo a Dios: «Dios. No puedo con este problema. Me rindo. No se me ocurre nada. No sé qué hacer. Ayúdame te lo pido por favor» Algo que hago mucho es escribirlo, tengo toneladas de libretas en las que escribo esos y otros pensamientos.

Si soy sincera en mi derrota, lo que sucede es que los veintes empiezan a caer. Con esto de los veintes no quiero decir que billetes azules con la cara de Juárez llueven hacia uno; me refiero a esa sensación de cuando se capta la solución al problema o se ve la luz al final del túnel; una especie de entendimiento que uno de repente, así como sorpresa, tiene acerca de la situación.

Las nuevas generaciones no conocen los teléfonos públicos de «veintes» lo cual es una pena porque para explicar esta sensación de «entender» o de «saber» o «descubrir la respuesta» no hay mejor frase que «me cayó el veinte».

A veces ese veinte cae y no nos gusta mucho lo que dice, porque tal vez implica renunciar a algo que no queremos dejar que se vaya pero que es precisamente lo que nos está haciendo más daño. En mi larga vida me he dado cuenta que cuando renuncio a algo, con toda seguridad otra cosa llega, mejor, más bonito y que me hace mucho bien.

Image result for surrender

He comprendido que a Dios le gusta que renunciemos, no entiendo porqué, ni me toca entenderlo, solamente puedo decir que en mi experiencia, así ha sucedido no una, varias veces.

Los programas de 12 pasos son maravillosos, al menos en mi experiencia, si de algo le doy gracias a Dios es que me haya mandado a los Neuróticos Anónimos. El nombrecito «neuróticos anónimos» esta algo feo, tal vez por eso no va mucha gente. Y también hay gente que le da pena, pero como a mi realmente no me importa lo que digan de mi porque en mi vida he aprendido que van hablar, aunque yo haga lo que haga, van hablar, así que mejor elijo hacer lo que quiero y que sigan hablando.

Feliz domingo a todos.

El adulto bebechón

Desde hace varios años que asisto a los Neuróticos Anónimos. Conmigo eso del anonimato ya valió gorro, si lo estoy publicando en mi blog con tanta desfachatez. Sin embargo, yo tengo derecho a decirlo acerca de mi misma, más no debo decir los nombres de las personas que me encuentro en las reuniones. Si quieren esa información, son $50 pesos.

Neuróticos Anónimos es una asociación que trabaja con los mismos 12 pasos que los Alcohólicos Anónimos, y los mismos “conceptos” y las mismas “tradiciones”. Los libros son los mismos también, y también hay otros libros que son propios de NA.

Cada grupo tiene sus horarios, en mi grupo se sesiona de lunes a viernes de 8 pm a 9.30 pm. Ayer estudiábamos la “Tercera Tradición”. Que dice que en NA (o cualquier programa de recuperación de 12 pasos) no hay requisitos ni reglas, solamente el deseo de recuperarse.

Al principio cuando surgieron los primeros grupos, había muchísimas reglas, que son producto del miedo. Reglas como por ejemplo “a AA no pueden entrar mujeres; o personas sin empleo; o personas de color” etc. Todas esas reglas son producto del  miedo, y como sabemos el miedo no existe en la realidad sino que es un invento de nuestro ego o de nuestra mente.

Un compañero del grupo (si quieren saber su nombre son $50 pesos) comentó a la sesión que para él, los neuróticos somos un grupo de personas adultas, con cuerpos de adultos, con edades de 30, 40, 50 o más años, quienes por dentro somos “bebechones” esa palabra utilizó. Tenemos compromisos con las autoridades, responsabilidades como mantener a nuestros hijos o cumplir objetivos laborales, etc y al mismo tiempo por dentro somos como niños.

Los bebés cuando tienen un problema lloran o gritan y con eso basta, un adulto se los resuelve. De igual manera, los neuróticos al no poder controlar nuestras emociones, gritamos o nos dejamos llevar por la ira, por el coraje, y exigimos, demandamos que nos resuelvan el problema, quizá otra persona, un familiar, quizá el jefe, quizá el gobernador del  estado, tal vez la pareja, etc.

Image result for grown up baby

Pensamos que si la estrategia sirvió cuando éramos bebés, ¿por qué no nos va a servir ahora que somos adultos? Pues no, no sirve. No es lo mismo tener dos años que cuarenta años. Esperar que otra persona u otra instancia te resuelva el problema, no funciona, nunca. Siempre cobra una factura de infelicidad o sufrimiento. Si no eres tú mismo el que se hace cargo de tu vida, vas a sufrir. Esto es una realidad. Engañarse a sí mismo no va a cambiarla, solamente va a empeorar el sufrimiento.

Ser un adulto responsable es muy difícil y más aún en esta época de 2018. La edad para ser autosuficiente ha ido incrementándose con las décadas. Mi papá #pájaro me contaba que él desde muy jovencito, 16 ó 17 años tuvo que buscarse la forma para ser autosustentable. Nosotros comenzamos esa etapa de adultos responsables al terminar la carrera, quizá 24 ó 25 años. Y ahora, cada vez está más lejano ese día.

Es difícil asumir la responsabilidad y es difícil lograr las condiciones en estos tiempos del 1%.

Es difícil ser adulto cuando se es un “bebechón”. Así lo decía mi compañero del grupo de NA, de quien con gusto les puedo decir su nombre, previo pago de $50 pesos.

La Loca de la Casa

La loca de la casa es un término que utilizaba Santa Teresa para referirse a su imaginación, que se empañaba en interrumpirla cuando ella estaba en profunda oración.

La frase es la mejor descripción que he leído acerca de mis pensamientos. Me han molestado mucho toda mi vida y no me han servido para nada. Ya bien cumplidos los cuarenta años me vino a caer el veinte de que los pensamientos solamente causan ansiedad e inquietud y no nos traen nada bueno.

Me refiero a lo siguiente: digamos por ejemplo que estoy en mi vehículo y estoy manejando del punto A al punto B. En mi mente se producen una serie de pensamientos: «…mis hijos …mi trabajo…  mi familia (las tres: de origen, nuclear y política)… los precios… mis actividades… mi salud… la salud de los otros…» y muchísimos temas más, muchísimos pensamientos más, todos inútiles.

Gracias a Dios, descubrí que esos pensamientos no sirven para nada. Yo antes pensaba que me ayudaban a resolver algún problema o situación que me estuviera preocupando. Luego también caí en la cuenta que la misma acción de preocuparse no sirve para puta madre. (perdón por la palabrota)

Ahora lo que hago es intentar mantener en silencio mi mente el mayor tiempo posible. Es sumamente difícil. Lograr que la mente se mantenga en silencio es … pues eso, muy díficil de lograr.

Cuando busco la solución a algún problema de los que siempre hay, mejor mantengo mi mente callada. Así, de repente, como de la nada, aparecen las soluciones. (las manda Dios) Para que podamos escuchar a Dios, tenemos que tener una mente silenciosa. Los pensamientos son generados por el ego, que como siempre, solamente busca hacernos sufrir.

Es cuando mi mente ha estado callada que me he sentido mejor, no solamente en términos de tranquilidad y paz interior, sino también de salud, aprovechamiento del tiempo, solución de problemas, respuesta a dudas y a la acción que debo tomar o dejar de tomar con respecto a lo que me está tocando vivir en ese momento. Al contrario, el desfile incesante de pensamientos discurriendo por mi cabeza, no solamente no sirve de nada sino que además, me quita muchísima energía. Genera toda la ansiedad del mundo. Generan incluso, otros problemas, inventados y que solamente existen en mi mente, no en la realidad.

He podido identificar, más o menos, los momentos en los que mi mente comienza con sus cosas. Son: cuando voy en mi coche manejando, sobre todo en carretera; y cuando salgo a caminar, los primeros kilómetros, la «loca de la casa» me ataca sin piedad. Para los episodios en coche, gracias a Dios, caí en la cuenta que si me pongo a pedir por las demás personas, la loca se calla. Entonces si pasas junto a mi mientras estoy manejando, seguramente estoy hablando «sola», no es que esté hablando sola, estoy pidiendo a Dios por los problemas de las personas que conozco y las que no conozco.

Image result for santa teresa de jesús

Escuchar música con atención, fijarme con mucho detenimiento en lo que me rodea, escribir, también me ayudan a mantener a la loca en silencio. La mujer está decidida a molestarme a que yo le haga caso a que me sienta con miedo y preocupaciones. Con el favor de Dios yo no debo de permitir que se sienta viva (la loca de la casa) pues cada vez que ella se siente así, yo me siento dolida, o preocupada, o temerosa, o cansada, y nada de eso es Voluntad de Dios.

Santa Teresa decía de su imaginación «El postrer remedio que he hallado, a cabo de haberme fatigado hartos años…, es que no se haga caso de ella más que de un loco, sino dejarla con su tema»

Santa Teresa tenía toda la razón.

LA SOLEDAD

Ayer me encontraba con un grupo de personas, y una de ellas preguntó, ¿cómo podía combatir la soledad?

Los que escuchamos, coincidimos en que nos encanta estar solos y palabras más palabras menos todos comentamos que «de eso pedimos nuestra limosna». La persona que hizo la pregunta se veía desconsolado. ¿Como porqué me están presumiendo que todo el tiempo están rodeados de gente?

Aunque ciertamente yo soy de las personas que disfruta mucho, tal vez más de la cuenta, estar sola, también intenté ponerme en lugar de la persona que pidió consejos acerca su sentimiento. Me lo imaginé como llega a su casa, que está vacía, y tal vez come sus alimentos sin nadie a su alrededor, y se echa a ver la tele o el netflix estando solo, hasta dormirse y al día siguiente empezar otra vez.

La persona que hizo la pregunta está lo bastante grandecito para que sus hijos ya sean mayores y hayan hecho sus propias vidas, para que sus papás hayan fallecido, y para que sus experiencias de vida le hagan sentir que la gente no es fácil de tratar. Hay -habemos- personas así, para las que el trato con la gente no es precisamente un «día de campo».

Image result for loneliness

Alguien le dijo: inscríbete a algún curso, diplomado, de alguna materia que te guste, como literatura o psicología, tanatología o apreciación de cine. Eso me pareció una buena idea. En ese curso puede conocer personas y aprender nuevas e interesantes temas.

El pobre está desesperado por conseguir pareja. Lo ha dicho varias veces. Él mismo sabe que es difícil que lo logre. Ya no tiene veinte años y tampoco tiene muchos lugares ni tampoco oportunidades para conocer personas. Así que, tal vez lo mejor que puede hacer es aprender a disfrutar su soledad.

Borges escribió:

He cometido el peor de los pecados 
que un hombre puede cometer. No he sido 
feliz. Que los glaciares del olvido 
me arrastren y me pierdan, despiadados. 

Mis padres me engendraron para el juego 
arriesgado y hermoso de la vida, 
para la tierra, el agua, el aire, el fuego. 
Los defraudé. No fui feliz. Cumplida 

no fue su joven voluntad. Mi mente 
se aplicó a las simétricas porfías 
del arte, que entreteje naderías. 

Me legaron valor. No fui valiente. 
No me abandona. Siempre está a mi lado 
La sombra de haber sido un desdichado

Si ya sé el «secreto»… para qué me hago «bolas»

En 1993 eran tiempos turbulentos en nuestro México… el 1 de enero, nos despertamos medio crudos o bien crudos con la noticia de que en Chiapas unos hombres con «calcetines en la cabeza» como después diría Jefe Diego, habíanse sublevado en contra del gobierno del Lic. Carlos Salinas de Gortari.

camacho_salinas_colosio.jpgSalinas había designado como candidato del PRI a la presidencia al Lic. Luis Colosio Murrieta. Lástima que Manuel Camacho Solís, Secretario de Relaciones Exteriores, no estaba de acuerdo y no había manifestado su apoyo a Colosio. Aunado a esto, Camacho Solís es enviado a Chiapas como «comisionado para la paz» sin goce de sueldo, movida que le generó un enorme capital político, al mismo tiempo que la campaña de Colosio parecía no levantarse nunca. Había confusión en el panorama de esos días… ¿quién es el bueno? ¿Colosio? ¿Camacho? ¿A quien debemos besar su mano y cantarle loas? (decían los que acostumbraban a besar manos y cantar alabanzas)

NO SE HAGAN BOLAS dijo Salinas… Colosio es «el bueno».

No fue «bueno» mucho tiempo más, ya que en marzo moriría asesinado por un muchacho de apellido Aburto que, como sabemos, actúo completamente solo.

Traigo ese hecho pasado, al presente, a los primeros días de enero de 2018, porque observo que hay mucha gente a mi alrededor haciéndose «bolas» con su vida. En cambio es tan sencillo entender lo siguiente:

  1. Aquí estamos, en esta vida, para hacer la Voluntad de Dios
  2. Para seguir la Voluntad de Dios debemos crecer espiritualmente, ponernos en una situación / posición tal, que Dios nos permita que sigamos su Voluntad
  3. Para lograr ese estado de madurez espiritual, se debe hacer lo siguiente: dar amor, dar servicio, al prójimo, y combatir nuestro ego o defectos de carácter.

De cada uno de esos tres puntitos se han escrito toneladas de material, y yo misma podría extenderme horas de horas en este mi blog. Lo haré, ciertamente, en un futuro. Mientras tanto, ahora comentaré acerca de lo siguiente: la Voluntad de Dios se hará querramos o no.

Hay personas –muchas, yo también– que en un cierto punto de nuestras vidas queremos algo en particular: quiero casarme. quiero tener hijos. quiero tener mucho dinero. quiero viajar. quiero que fulanita o fulanito se vayan a chingar a su madre. quiero que ganen los pumas. quiero que gane el PRI o el PAN. quiero que esa chica guapa me haga caso. quiero que ella sea mi amiga. quiero ser el jefe. En fin. You get the idea.

En todas esos «quiero que…» en alguno de ellos, ¿nos paramos pensar, por un minuto, si esa es la Voluntad de Dios? Si eres como yo, seguramente que no, no piensas si Dios quiere eso que tú quieres. Si eres como yo, pensarás: «yo me he portado muy bien, he sido buena persona, cumplo con mis obligaciones, pago impuestos, ¡¡merezco obtener esto que quiero!!» O también podrías pensar algo como «no le hago daño a nadie con esto que quiero» o algo como: «todo el mundo tiene esto que quiero, ¿porqué yo iba a ser la excepción?» Again, you get the idea.

Por alguna razón que no nos toca entender (esto es muy importante: no nos toca entenderla) puede ser que eso que tanto queremos, por más bueno y puro que sea, por más que todo el mundo lo tenga, por más buena/o que yo haya sido, puede ser, simple y sencillamente, que no sea para nosotros. Dios no lo quiere para nosotros. ¿Porqué? Sepa la bola, simplemente así es, y punto.

Image result for egoEntonces viene nuestro EGO, nuestro lindo ego a decirnos: «no te dejes. tu MERECES esto que quieres. Tienes que luchar por recibirlo. Tienes que trabajar duro por eso. ¡No te dejes! Si te dejas, eres un «looser» un perdedor. Mira los demás, ¡¡qué felices son!! ellos tienen eso que tú quieres… no te dejes, insiste, lucha, pelea, ¡¡no te dejes!!

Y ahí vamos nosotros, hacerle caso a nuestro ego, a empezar una batalla que está perdida de inicio, la batalla para que se haga MI voluntad y NO la Voluntad de Dios. Supongamos que lo consigas, supón que efectivamente consigues eso que tango quieres. Por ejemplo casarte o tener hijos. Luchas mucho, pasas por una serie de momentos difíciles y muy dolorosos y lo logras, finalmente, lo logras. Viene entonces el sufrimiento. Viene el fracaso, el dolor, el resultado de haber hecho lo que no es la Voluntad de Dios, sino la propia inmadura e infantil voluntad de uno mismo que no somos nada en este Universo. ¿Qué somos? ¡NADA! solo venimos a hacer la Voluntad de Dios y si no lo hacemos no somos nada.

Sugiero ahorrarnos mucho sufrimiento mucho dolor y mucho trabajo, y desde el minuto que tengamos uso de razón y que ya no seamos unos adolescentes, nos dediquemos exclusiva y únicamente, a seguir la Voluntad de Dios. Tán Tán.

Terapia de Perro

Conozco una persona a la que apodamos «Terapia de perro». Esta persona es un caballero, amable, culto y servicial, simpático y educado, del cual huimos como la peste cada vez que nos lo topamos por ahí. «Ahí viene Terapia… ¡vámonos!» salimos corriendo lo más rápido posible hacia exactamente el lado opuesto de donde él se encuentra.

Antes no éramos tan abusados y nos quedábamos en nuestro lugar, saludábamos a «Terapia», ¡con gusto! «¡Hola Terapia! ¡Qué gusto verte! ¿Cómo estás?»

Uf para qué lo dijimos. Por qué fuimos tan inocentes. A nuestra invitación, nuestro deseo de saber cómo está Terapia, venía una descripción detallada, completa, puntual de exactamente eso: la situación de Terapia.

-Mi esposa… ya no la quiero… mi mamá… se enferma todo el tiempo… mi situación laboral… es muy inestable… mi papá… no me repongo de su muerte (su papá había fallecido hace diez años)… el gobierno… el PRI… el PAN… el PRD… el SAT…

La primera y la segunda vez que me sucedió esto, me sentí genuinamente apesadumbrada por lo que pasaba en la vida de Terapia. Y trataba de consolarlo, posándo mi mando en su hombro y diciendole algunas palabras de aliento: «ya, Terapia, ya pasará… un día a la vez… ánimo Terapia ánimo!»

Por eso le apodamos «Terapia de Perro» porque a los perros se les pasa la mano por la cabeza o encima del lomo, cariñosamente.

Image result for cherish the dog

A la tercera vez que llegué al parque de la Alemán y vi a lo lejos que por ahí andaba Terapia, cinco minutos después mis hijos y yo nos econtrábamos en el Parque del Chembech.

Terapia y todos los que son como él no buscan resolver sus conflictos, lo que buscan es permanecer en ellos porque eso les da una razón a su ego para vivir. Se representa típicamente como la nube lluviosa que está siempre encima de sus cabezas. Ellos se resignan y apechugan. No porque no tengan otra opción, sino porque les gusta, disfrutan, estar sufriendo y contar sus cuijas y recibir «consuelo» -chico consuelo- de los demás.

Es increíble que habiendo tanta felicidad disponible en el mundo, las personas como Terapia no la puedan aprovechar. Puede que tengas unos días malos, pero con Terapia y los de su clase, no hay forma. Les puede ir de dos formas: mal o peor. ¡Pobres!

La neurótica

La Neurótica se ofende por comentarios que los demás hacen, que no tienen ninguna mala intención, los encuentra ofensivos. Siente que es «mejor» o «superior» a los demás porque tiene más dinero o tiene más cultura o tiene un buen trabajo. Por lo tanto también siente que todos los que la conocemos le «debemos» algo: favores, apoyo, cariño, comprensión, compasión.

Image result for neurasthenia in womenEsta resentida -es mujer- hasta el carajo por cosas que pasaron ayer, hace un mes, hace diez años. Ha tenido conflictos y problemas con casi todas las personas que conoce. Se ve a sí misma como «víctima» de los abusos de las demás personas, de la mala educación de las demás personas, de las injusticias y abusos a los que la someten los otros. De vez en vez estalla en tremendos y violentos ataques de ira, con gritos y sombrerazos. Los que la rodean no saben cuando van a aparecer los ataques por lo tanto viven «caminando en cáscaras de huevo» en inglés se dice «walking on eggshells» frase bien descriptiva del miedo que los demás tienen a su mal carácter.

Si no es iracunda o corajuda, entonces es llorosa y lagrimosa, y lo mismo, quienes conviven con ella andan con pies de plomo para no desatar el mar de lágrimas. Pero oh sorpresa! las emociones descontroladas ya sea ira o llanto no tienen nada que ver con las demás personas, no hay nada que éstas puedan hacer para evitarlo o tampoco, provocarlo.

La persona de la que hablo, vive ansiosa por el futuro. Vive haciendo planes y muriéndose de miedo o de preocupación de no poder cumplirlos. Si en efecto, las cosas no suceden como ella quiere, cosa que nos pasa el 90% de las veces, se busca a quien echarle la culpa, ya que ella nunca nunca es culpable de nada. Ella es buena, ella es generosa, ella tiene siempre la razón. Los malos, flojos, tontos, huevones son los otros.

Su mente no para, no se detiene, piensa todo el tiempo, piensa muchas cosas, recuerdos, necesidades, corajes, resentimientos, cosas que tiene que hacer, planes de venganza, sentimientos de superioridad, sentimientos de culpa, autoconvencimiento de que lo que hizo estuvo bien… su mente no para ni un minuto de generar pensamientos, no para, no se detiene.

Se enferma constantemente, males reales e imaginarios, dolores ciertos y psicosomáticos. Un poco para querer llamar la atención, un poco porque sus emociones descontroladas buscan la forma de salir. En otras ocasiones, no puede dormir, pasa noches en vela; o al contrario siente mucho sueño.

Image result for neurasthenia

Con ella misma es dura e impaciente. Se pone altas expectativas, muchas veces se exige ser perfecta y cuando no lo logra, se siente culpable. Esta es otra linda característica de esta persona. El complejo de culpa. Si lo hace, se siente culpable. Si no lo hace, se siente culpable. Si lo logra, remordimientos. Si no lo logra, más remordimientos.

Tiene una gran necesidad de tener siempre la razón. Odia perder la discusión.  Necesita aplastar al otro con sus argumentos, siente que si pierde la discusión se vuelve una persona a la que nadie va a querer o una persona menos valiosa por haber cedido un punto.

Estas son algunas características de esta persona neurótica con la cual he tenido que convivir toda mi vida. Si quieres saber quien es, con mucho gusto te lo digo por inbox. No quiero quemarla aquí, frente a todo el mundo. Será muy neuras, aún así, merece respeto.

Si te sentiste identificado con alguna de estas manifestaciones de La Neurótica… si piensas que estoy hablando de TI… no estás solo, se estima que el 95% de la población presenta una o varias de estos síntomas. Tengo una opción, una sugerencia para tí, que te puede servir, también te la daré gustosa por inbox.

Killing the Ego

Yo comparo mi ego con una especie de dios maya o azteca o de culturas en las que los dioses eran insaciables. El ego exige todo el tiempo que lo estemos alimentando con preocupaciones y ansiedades y miedos y conmiseraciones. Una especie de tributo, de impuesto sobre mi paz emocional y mental que nunca llega a pagarse completamente.

Todos esos miedos que se sienten, todos son infundados, todos son invenciones del ego. La conmiseración, ese sentimiento de «pobre de mí», pensar que «me están viendo la cara de pendeja» ‘Están abusando de mi» «porqué me pasan estas cosas si yo soy buena y solamente quiero estar en paz» «porque me pasan estas cosas si yo no le hago daño a nadie y no soy exigente» … es el ego que busca que nos inquietemos y estemos tristes y preocupados, ansiosos; busca que lloremos y que perdamos el sueño.

Image result for egoEl ego, o egoísmo innato, esa enfermedad que el 95% de la gente sufre, es el que hace que me sienta «muy chingón» y orgulloso de mi mismo por los logros y triunfos que pueda tener, sin tomar en cuenta que en realidad es Dios NS quien está actuando a través de nosotros. El ego es el que hace que la gente le tome fotos a su coche nuevo y lo suba a facebook, es el que se siente seguro cuando gasta dinero en cosas de marca que no puede pagar pero para que los demás «piensen» que eres valioso.

El ego es presumido, banal, negativo, iracundo. Es un pozo sin fondo, como el cenote. El ego se siente ofendido por las más mínimas tonterías. ¿Esas personas que por cualquier cosa se molestan? tienen egos muy grandes. El ego, al mismo tiempo, es cabronamente inseguro, por eso tiene miedo, por eso exige que los demás cumplan sus exigencias, por eso se ofende por pendejadas, por eso siente la necesidad de presumir lo que tiene y lo que no tiene, por eso llora a la primera mamada, por eso chantajea emocionalmente a los demás, por eso nunca nunca nunca de los nuncas está en paz.

Image result for egoEl ego es el principal agente de sufrimiento de las personas. Mientras más grande el ego más sufre la persona, más infeliz es. Más pequeño ego, más feliz la persona. CERO EGO = TOTAL FELICIDAD.

Por ejemplo. Yo, en estos días de vacaciones. Estoy tranquila, relajada, me siento en paz y feliz y agradecida con Dios. El ego no soporta que yo esté en un estado tal de paz y tanquilidad. Empieza el cerebro a dictar las órdenes del ego. CULPA: me siento culpable por estar de vacaciones. MIEDO: seguramente en mi ausencia tomarán decisiones en la oficina que me perjudicarán INCOMODIDAD: debería aprovechar estos días de vacaciones para arreglar la casa, ordenar los juguetes de los niños AUTODESPRECIO: soy una floja, voy a pasar todos estos días no haciendo nada de provecho.

Related imageTodos esos pensamientos solamente están en mi cabeza y son dictados por mi ego, que está desesperado por verme sufrir. Mi ego no soporta que yo esté en paz, ya que eso le quita una justificación para vivir, y mi ego, no quiere morir, quiere ser jodiendo.

¿Cómo combatimos el ego? Haciendo la Voluntad de Dios ¿Cuál es la Voluntad de Dios? Dar amor y servicio a los demás.

Cuestionario para ganar intimidad

Arthur Aron, un psicólogo de la Universidad estatal de NY, realizó este cuestionario que, según él, logra niveles elevados de confianza entre las personas que lo hacen. Aquí van mis respuestas.

1. Given the choice of anyone in the world, whom would you want as a dinner guest?

Paul McCartney, porque es mi ídolo desde que tengo 14 años. Su música, su personalidad sencilla, su guapura, me traen chiflada por él desde los ochentas.

2. Would you like to be famous? In what way? NO

3. Before making a telephone call, do you ever rehearse what you are going to say? Why? NO y creo que debería hacerlo algunas veces, para ser más profesional.

4. What would constitute a “perfect” day for you? Estar con mis hijos, ver tenis, escuchar música, ir al cine con mi esposo, salir a caminar, navegar en internet, comer sushi o marisco, estar con mi familia. En resumidas cuentas, lo que hago todos o casi todos los fines de semana.

5. When did you last sing to yourself? To someone else? Yo canto todo el tiempo.

6. If you were able to live to the age of 90 and retain either the mind or body of a 30-year-old for the last 60 years of your life, which would you want? ¿Para que quiero tener la mente que tenía  a los 30 años? En cambio, me encantaría tener la figura que tenía a esa edad.

7. Name three things you and your partner appear to have in common. El amor y gusto por la música, el amor por nuestros hijos, la disciplina en el trabajo, el sentido de responsabilidad, el sentirnos descreídos ante las instituciones, el sentido del humor.

8. For what in your life do you feel most grateful? Mis hijos, mi fe, mi capacidad de amar.

9. If you could change anything about the way you were raised, what would it be? Mi mamá era emocionalmente distante y a veces nos pegaba.

10. If you could wake up tomorrow having gained any one quality or ability, what would it be? Dinero o la capacidad para generar más ingresos.

11. If a crystal ball could tell you the truth about yourself, your life, the future, or anything else, what would you want to know? Si la crisis económica que dejará el pendejo de Peña Nieto estará  muy cabrona. Si la selección nacional ganará el Mundial en el futuro.

12. Is there something that you’ve dreamed of doing for a long time? Why haven’t you done it? No tener que trabajar. Tengo que mantener a mis hijos.

13. What is the greatest accomplishment of your life? Mis hijos, mi familia.

14. What do you value most in a friendship? They tolerate me

15. What is your most treasured memory? La seguridad que sentía cuando era niña. La vida familiar mientras fui creciendo, cuando comíamos juntos en mi casa o en restaurantes. Mi vida en el Roger’s. Mis clases de Ballet. Mi vida en México. Toda mi pinche vida, carajo!

16. What is your most terrible memory? I don’t really want to go there

17. What does friendship mean to you? Poder ayudar a alguien cuando lo necesite.

18. What roles do love and affection play in your life? Me interesa muchísimo tener la capacidad de amar.

19. How close and warm is your family? Do you feel your childhood was happier than most other people’s? No, mi infancia fue buena con días malos pero no fue mejor que la de los demás.

20. Complete this sentence:”I wish I had someone with whom I could share»… nope. I am very fulfilled in that sense.

21. If you were going to become a close friend with your partner, please share what would be important for him or her to know. Ya sabe todo lo que tiene que saber. Ah! si lo acabo de conocer? Que mi familia está bien loca.

22. Tell your partner what you like about them; be very honest this time saying things that you might not say to someone you’ve just met. Me gusta su sentido del humor y su amor por la música y me parece muy guapo.

23. Share with your partner an embarrassing moment in your life. Un día me puse a bailar en medio del salón en 1 de secundaria y se me vieron todos los calzones.

24. When did you last cry in front of another person? By yourself? Hoy que escribí un artículo acerca de una amiga que piensa diferente a mi.

26. What, if anything, is too serious to be joked about? Mi hijos.

27. Your house, containing everything you own, catches fire. After saving your loved ones and pets, you have time to safely make a final dash to save any one item. What would it be? Why? Cosas de cuando mis hijos eran chicos, la cartilla de vacunación y las visas de mis hijos.

La infidelidad el perdón y la farmacia

dos amigosDos amigos hablaban y yo escuchaba. Esto sucedió en Mérida hace algunos días, de estos de diciembre, muy agradables. Uno de ellos es algo colérico, le va muy bien económicamente y comentaba que su esposa le había sido infiel con varios otros.

Con ganas de perdonarla pero sin saber muy bien qué hacer, se sale de su casa, renta un departamento y así como de la nada, surge otra mujer con la que se siente feliz y encantado de la vida.

«Hace mucho, mucho tiempo que no me sentía así de ilusionado», dice.

Sin embargo, la nueva chica lo manda al diablo porque el proceso de divorcio está en eso, en proceso. Ella no quiere salir con un hombre que aún está casado.

Este hombre se queda un poco como el perro de las dos tortas.  Se le ocurren varias cosas, la primera es ponerse una borrachera. Al día siguiente, bien crudo, se da cuenta de que no fue tan buena idea después de todo.

Se queda solo en su departamento debatiéndose entre hablarle a su aún esposa para decirle que la perdona y que regresen, que formen la familia que él había querido formar siempre. Un matrimonio es para toda la vida, eso es lo que le habían enseñado.

La otra opción es hablarle a la nueva chica y prometerle que haría lo posible para acelerar el divorcio y que por favor no lo mande al diablo.

El otro compañero le preguntaba: ¿Cómo le vas hacer para perdonar? ¿Cómo perdonas? Perdonar a ella, a tí mismo y a los varios hombres con los que te fue infiel. Perdonar no es algo que se compre en la farmacia. «Me da un kilo de perdón, por favor». Aunque se tenga toda la voluntad, el deseo, aunque haya conciencia acerca de lo favorable que es el perdón y perdonar, aunque sea bien sabido que a quien más ayuda el perdón es a quien lo otorga. Desde una visión práctica, ¿cómo le haces? ¿cómo la perdonas?

De eso hablaban estos dos amigos, hace algunos días, aquí en Mérida, que hemos tenido días tan agradables en diciembre.

Mindfulness

El término «mindfulness» no estoy muy segura como traducirlo al español. Puede ser «conciencia», sin embargo, existen términos en inglés tales como «consciousness, awareness» que me parecen más exactos para el español «conciencia». (Para ver una traducción, click aquí)

«Mindfulness» se refiere a vivir usando los cinco sentidos, dándose cuenta de lo que está pasando de principio a fin. Se le podría llamar, y hay autores que lo hacen, «conciencia plena«

De acuerdo a la página «Psicology Today» Mindfulness es un estado de atención al presente activo y abierto. Cuando estamos en conciencia plena, observamos nuestros pensamientos y sentimientos desde una cierta «distancia», sin juzgarlos como buenos o malos. En lugar de dejar que nuestra vida nos pase de largo, «mindfulness» significa vivir en el momento, pendientes de la experiencia que se vive.inspirational-quotes-9681

Es un estado de estar presente en el aquí y el ahora. Es lo contrario de estar en piloto automático.

«Mindfulness» quiere decir apropiarse de cada momento. Ya sea bueno, malo, feo o bonito. Tener los pies en la tierra, pisar la realidad, es un principio básico para vivir con «mindfulness»

Contribuye a tener una vida más rica y más completa, toda vez que nos damos cuenta de todo lo que sucede a nuestro alrededor. Lo contrario, por ejemplo, quienes se sientan y comen toda una comida completa sin ni siquiera darse cuenta de lo que están haciendo, comiendo automáticamente, sin pensar.

Para vivir así, en conciencia, debemos poner a un lado las preocupaciones acerca del futuro y los remordimientos por el pasado. Esto es liberador, ya que mucho de lo que nos molesta o disturba se encuentra en otros períodos de tiempo que no son nuestro presente.

4de92482c3f4340cf5e072b3622f2627¿Qué cosas son importantes?: utilizar todos los sentidos para observar. Enterarnos de lo que sucede sin dejar que el mismo acto o suceso nos atrape. Sin «engancharnos». Participar completamente en lo que estamos haciendo en determinado momento, sin dejar que la preocupación nos domine. Hacer una cosa a la vez, poniendo todos nuestros sentidos y nuestra mente, nuestros pensamientos.

No ser «reactivo», es decir, no vivir reaccionando. Darnos cuenta para donde va nuestra mente, y «jalarla» de vuelta. Intentarlo muchas veces, no sentirse mal cuando los intentos para vivir en «mindfulness» no son perfectos.

No juzgar. Entender nuestras experiencias, vivir nuestra vida, sin juzgar lo que nos sucede como positivo o negativo. Hablar nuestras experiencias. Ponerles «etiquetas verbales» a nuestras experiencias y emociones.

«Mindfulness» nos permite tomar el control y tener el poder sobre nuestra parte emocional y nuestra parte racional. De tal forma que no nos ceguemos por nuestra parte emocional y no seamos tan racionales que ignoremos nuestros sentimientos.

Tomado de aquí.

Estados inmaduros no recomendables en la vida adulta

«The road less traveled» es un libro publicado en 1978. Tiene partes valiosas y otras no tanto. Me gusta que no intenta poner «fácil» el camino hacia la felicidad. Encontré en el libro una lista de comportamientos que debemos evitar como la plaga si queremos ser felices.

  1. Debemos evitar el afán en vivir como cuando éramos niños y no tenemos demadas externas que responder. No teníamos que pagar cuentas ni cumplir objetivos ni ser disciplinados. Podíamos hacer lo que queríamos. Esa etapa dura muy poquito, y si te aferras a ese comportamiento en tu vida adulta es imposible que seas feliz.the-road-less-traveled-by-m-scott-peck
  2. Debemos evitar la fantasía de la omnipotencia, esa sensación de que todo lo puedes y nada es imposible. Obviamente es falso. Nadie todo lo puede y para todos hay imposibles. Sin embargo, hay adultos que ciegamente creen que «no hay imposibles» y emprenden luchas que de inicio estaban perdidas.
  3. Debemos evitar el deseo de poseer totalmente a nuestros papás o a otra persona. Cuando somos muy pequeños estamos seguros de que mamá o papá, tal vez más mamá que papá, nos pertenecen y deben hacer nuestra santa voluntad. De mayores asumimos que la pareja o los hijos o algunos amigos cercanos también. Esto es un error que trae mucho dolor.
  4. Debemos evitar las imagenes distorsionadas de nuestros papás. Muy pequeños pensábamos que eran todo poderosos, que resolvían todos los problemas, que nunca se equivocan. Eran como dioses. De nuevo, adjudicamos a diversas personas en nuestra vida adulta esas características, por ejemplo al jefe o a la pareja. La realidad es que no son dioses, son personas, como todos, llenas de errores.
  5. Debemos evitar insistir en conservar la agilidad de la juventud más allá de cierta edad. Debemos evitar pensar que tenemos la misma salud en la edad adulta. Aferrarse a la juventud es garantía de infelicidad. Por más ejercicio que hagas y por más sano que comas y por más libre de stress que vivas, no es lo mismo tener 20 que 40. Lo mismo para quienes piensan que se ven tan atractivos ahora como cuando estaban en sus veintes.
  6. Debemos evitar cualquier forma de poder temporal. Teníamos poder sobre nuestros papás o cuidadores porque pegábamos de gritos y nos resolvían el problema. Eso se acabó hace tantos años. El poder o la autoridad deben manejarse con extremo cuidado. Las personas inmaduras con poder han traído a la humanidad tantas desgracias imposibles de contar.

Es cuando derrotamos el ego que podemos encontrar la forma más sólida, durable, de vivir la vida.

Para leer «The road less traveled» click en el enlace.

Frases acerca de la vida, la muerte, y todo lo que hay en medio

Frases acerca de la felicidad.

«¿Qué hacías cuando eras niño que las horas pasaban como minutos? Aquí se encuentra la clave de tus actividades terrenales» Carl Jung

«Cuando estás contento con ser simplemente tú mismo y no te comparas o compites, todo el mundo te respeta» Lao Tzu

lines«La alegría es riqueza natural, el lujo es pobreza artificial» Socrates

«El hombre solamente gusta de enumerar sus problemas, nunca calcula sus alegrías» Fyodor Dostoyevsky

«La felicidad consiste en darse cuenta de que todo es un gran, extraño, sueño» Jack Kerouak

«Tengo un verdadero sentimiento de mi mismo cuando soy insoportablemente feliz»  Franz Kafka

«Si buscas la perfección, nunca estarás satisfecho» León Tolstoi

«La acción no siempre trae la felicidad, sin embargo no hay felicidad sin acción» William James

«La idea de que un ser humano debe ser constantemente feliz es una idea solamente moderna, solamente estadounidense, solamente destructiva» Andrew Weil

Frases acerca del amor

«El que es verdaderamente fiel es que le hace el amor únicamente a una fracción de ti. Y niega todo el resto» Anaïs Ninlines 2

«Amarse unos a los otros pero no hacer un vínculo de amor. Dejar que el amor sea como un mar que se mueve entre las orillas de las almas que aman» Kahlil Gibran.

«Cuando amas a alguien, amas a la persona como es, no como te gustaría que fuera» León Tolstoi

«El amor no solamente se encuentra ahí, como una piedra, tiene que hacerse, como el pan; rehacerse todo el tiempo, hacerse de nuevo» Ursula K. Le Guin

«Acerca del amor, necesitamos practicar solamente esto: dejar ir al otro. Ya que aferrarse es fácil, no tenemos que aprender cómo se hace ni practicarlo» Rainer María Rilke

«Ser profundamente amado por alguien te da fuerza, mientras amar a alguien profundamente te da coraje» Lao Tzu

lines 3«Estábamos juntos. Olvidé el resto» Walt Whitman

«El amor es amistad hecha música» Jackson Pollock

«La inteligencia es intuitiva. No necesitas aprender a amar, a menos que te hayan enseñado a temer y odiar» Saul Williams

Frases acerca de uno mismo

«Somos lo que pretendemos ser, así que debemos ser muy cuidadosos con lo que pretendemos ser» Kurt Vonnegut

«El privilegio de una vida es ser quien verdaderamente soy» C. S. Jung

lineas 4«Debemos estar dispuestos a dejar ir la vida que planeamos para tener la vida que espera por nosotros» Joseph Campbell

«Conviértete en lo que eres» Friedrich Nietzsche

«Lo que me etiqueta, me niega» Soren Kierkegaard

Frases acerca del arte

«La irresponsabilidad es parte del placer del arte; es la parte que las escuelas no pueden reconocer» James Joyce

«Arte y amor son lo mismo: es el proceso de verse a uno mismo en cosas que no son tú» Chuck Klosterman

«Otros han visto qué es y preguntan ¿porqué?. Yo he visto lo que podría ser, y pregunto «¿porqué no?» Pablo Picasso

«Arte es cualquier cosa con la que te puedes salir con la tuya» Marshall Macluhan

«No creo en el arte, sí creo en los artistas» Marcel Duchamp

Frases acerca de la lectura

«Lee mucho. Espera algo grande, algo exultivo o profundo de un libro. Todo libro que valga la pena leerse, vale la pena leerse de nuevo» Susan Sontag

«Estudia mucho lo que te interesa en la forma más indisciplinada, irreverente y original posible» Richard P. Feynmanlineas 4

«Es lo que lees cuando no tienes qué hacerlo lo que determina lo que serás cuando no puedas evitarlo» Oscar Wilde

«Debemos leer por poder. El hombre que lee debe ser un hombre intensamente vivo. El libro debe ser como una bola de luz en nuestra mano» Ezra Pound

Continuará…

Cuando le caes mal a quien te cae bien

Hay una gran verdad que dice que «no somos monedita de oro, para caerle bien a todos». Ni todos nos caen bien, ni nosotros le caemos bien a todos. Puede ser por algún resentimiento, algún problema no resuelto, algo que cargo del pasado, o puede ser simple y sencillamente porque no «enchufamos». Las personas que hablan del campo cuántico nos explican que uno está en una frecuencia y el otro está en otra frecuencia y que por eso nomás no jalan ni se ponen de acuerdo.

coinHay personas a las cuales no les caigo bien y no me molesta. Ellos con su rollo y yo con el mio. Cada quien su vida y Dios en la de todos. Hay personas que sí les caigo bien, estas son las más inteligentes y seguramente son triunfadores y millonarios.

Y hay un par de personas en esta vida, que yo aprecio mucho, incluso les tengo cariño, y ellos a mi, no me tragan. Una de estas personas la «veo» cada cierto tiempo en el Facebook.

Eramos muy amigas en un período de nuestras vidas. Y luego nos separamos, de manera «natural» ya que ella vive en una ciudad distinta a donde yo vivo. De tiempo en tiempo he sabido que ella tiene un matrimonio estable, una cantidad de hijos lindos, un buen empleo, etc. Me he enterado a través de otras personas. Directamente, ella y yo, ni una palabra.

Me da tristeza cuando veo sus publicaciones en facebook. También me da mucho gusto que se ve joven y guapa, y me da tristeza lo inevitable. Esta relación nunca podrá recuperarse, ya que ella no me traga. Y que conste que no me estoy tirando al tapete para que me levanten, para nada. Estoy pisando mi realidad y admitiendo que «no soy monedita de oro para caerle bien a todos»

En el pasado cuando platicábamos ella se «enganchaba» conmigo. Ella se enojaba con mis decisiones. Ella pensaba que eran erróneas y se molestaba mucho. Yo no le hacía ningún caso y seguía haciendo lo mío. Muchas veces no eran propiamente «decisiones» mías sino acciones que yo hacía sin pensar ni dos segundos. Las consecuencias de mis actos eran malas o buenas, eso no importa, la cosa es que ella se sentía afectada por mi impulsividad.

Eso acabó alejándola. Ella solita se alejó porque no podía con la ansiedad que le causaban mis acciones. Se sintió mejor lejos de mi, y ¿saben qué? yo hubiera hecho exactamente lo mismo. Lo he hecho. Cuando no puedo con las acciones de otra persona, que me parece que se está lastimando a sí mismo, y que yo encuentro doloroso su comportamiento, mejor me alejo.

engancheLa conclusión es que sería mucho mejor no «comprar» los problemas de la otra persona. Dejarlo que fluya. No nos corresponde y nada podemos hacer cuando la otra persona insiste en tomar ciertas decisiones. Es un «allá ella con su vida» dicho con la mejor buena onda y el mayor de los cariños.

Características de las personas que son más inteligentes que las demás

mariposas 2Estas son algunas características de las personas con más IQ que sus semejantes. La inteligencia es medible con esta escala del IQ, y las personas con más puntuación pueden tener alguna o varios de éstos coportamientos o particularidades:

No son sociales. No se sienten entendidos, así que se recluyen. Sus intereses son con frecuencia, diferentes de los de sus compañeros. Son de esas personas que hablan poco, y cuando hablan, sorprenden con esa asombrosa idea que han dicho. Los genios piensan antes de hablar y mucha gente no lo hace. Piensan las consecuencias de lo que dicen, eso reduce la cantidad de cosas que en efecto, expresan. En algunos casos, las personas inteligentes se vuelven arrogantes, pensando que si no los van a entender, para qué hablar o para qué relacionarse con los demás.

Duermen poco. Se dice que Nicola Tesla dormía 2 horas al día.

Tienen ojos azules. Las personas de ojos azules son mejores en actividades académicas y son mejores pensadores estratégicos. Además, son zurdos. Los que escriben y hacen cosas con la mano izquierda, son más inteligentes, pero también, son más olvidadizos.

Tienen tendencia al alcholismo. Los estudiantes brillantes tienen una tendencia más fuerte al alcholismo.mariposas 3

Demuestran habilidades artísticas y una gran, excesiva, enorme dosis de imaginación. Fueron genios los autores de la Gioconda y del Rondo for piano and orchestra in D major (Mozart, para el que no lo sabe)

Son ateos. Los ateos tienen en promedio seis o siente puntos más de IQ que los creyentes.

Son liberales. Las personas de tendencias conservadoras, según un estudio, tienen más de 10 puntos menos que los de pensamiento liberal. El liberalismo se practica por personas más inteligentes.

Ser el hijo mayor también ayuda, ya que los papás pasan más tiempo con el primer hijo, estimulándolo intelectualmente, también más tiempo. Ser alimentado por lo menos seis meses con leche materna, también genera más puntos de IQ.

Son flacos. La obesidad está definitivamente ligada a bajo IQ

mariposasLas personas inteligentes dicen mentiras en mayor cantidad que las personas promedio. Ya que mentir requiere acordarse y razonar y procesar información de determinada manera, no sencilla para el común de la gente.

Fuente: Are you a genious?

10 Consejos para mejorar nuestra vida propia

1. Viajar. Si hay algo que todo el mundo recomienda es conocer nuevos lugares, culturas diferentes, modos de vida distintos al propio. Se puede encontrar todo eso lejos, cerca, con mucho dinero o con poco dinero. Viajar es un elemento importante para el mejoramiento personal.think big

3. Comer sano y hacer ejercicio. Ya no podemos hacernos tontos a nosotros mismos. Cuando tenemos hijos chicos, estamos como locos buscando la forma en que coman balanceado, saludable, con fruta, verdura, proteína, calcio, etc. Y también, hacemos todo lo posible y hasta lo imposible porque hagan ejercicio, practiquen deporte. ¿Por qué, si estamos tan conscientes de la importancia de los buenos hábitos en nuestros hijos, no los practicamos en nosotros mismos?

3. Meditar. Muchas religiones o cultos practican la meditación, incluyendo por supuesto la católica. En mi opinión se trata de silenciar el constante parloteo de la mente, de las preocupaciones, de la obsesión por uno mismo, por nuestros problemas, y concentrase, enfocarse, en el aquí y el ahora, el presente y el amor que Dios nos tiene.

matterhorn4. Encontrar lo que nos apasiona. Parece fácil, pero no lo es. Estamos un poco engañados acerca de lo que nos «debería gustar», y luego pasan años creyendo que estoy haciendo lo que me gusta, y realmente no es así. Dicen algunos que el entrar al estado de «flow» es una forma de saber qué es lo que nos apasiona. Puede ser. Hay que tener cuidado con confundir el pasar horas mirando tele con el estado de «flow».

5. Leer. Todo lo que queremos saber y aprender está en los libros. Han existido durante siglos en la historia de la humanidad, y son una forma extraordinaria para recibir mensajes y experiencias de otras personas. Asegurarnos de leer lo que nos gusta, no lo que los demás dicen que vale la pena leer.

6. Accionar. Vale más un día accionando sobre determinado tema u objetivo, que una semana leyendo acerca del mismo. Al tomar acción, entendemos como el concepto de lo que queremos lograr funciona «la práctica hace al maestro». Incluso si se encuentran obstáculos, que seguro se encontrarán, seguiremos el camino al perserverar y aprender de los errores.   landscape

7. Establer metas gigantes y audaces. Mientras más grande sean las metas más facilmente alcanzarás los niveles intermedios, y con esto, aumentarás las posibilidaes de lo que somos capaces de alcanzar.

8. Encontrar qué nos da miedo y hacerlo. El miedo lo único que logra es evitar que creamos en nosotros mismos. Enfrentar los miedos nos hace darnos cuenta que lo que creíamos acerca de algo o alguien, en realidad no era muy verdadero ni muy cierto. El miedo solamente estaba evitando que nos diéramos cuenta de la realidad.

9.  Sé amable. Si tratamos a la gente de cierta manera, la gente nos tratará de la misma forma. Lo que ofreces es generalemente lo que recibes. Mientras más amigos tengas, más sencillo será vivir, menos gente querrá hacerte daño, ya que tu no eres una amenaza para ellos. Cuando la gente se porta agresiva, lo único que buscan es defenderse, se sienten amenazados. Siendo amable nadie se sentirá amenzado por nosotros.

flowers10. Deja de quejarte. Quejarse es la forma más segura de lograr que, lo que sea de lo que estemos quejándonos, siga sucediendo. Me concentro más en ello, y más veces sucede, y más intensamente cada vez. Nos concentramos en las cosas buenas, agradecemos lo que tenemos, y dejamos de quejarnos.

Economía de la Felicidad

La economía de la felicidad es el estudio cuantitativo y teórico de la felicidad, el bienestar, la calidad de vida, satisfacción de vida y conceptos relacionados. Combina el estudio de la economía con otros campos como la psicología y la sociología. Busca el estudio de la maximización de la felicidad en lugar de la riqueza, los ingresos o las utilidades.

flowers

Estudiantes de varias universidades, como la de Columbia Británica y Harvard, publicaron un estudio en 2011 después de examinar numerosos trabajos académicos en respuesta a una aparente contradicción. «Cuándo se les pregunta acerca de sus vidas, las personas con más dinero reportan sentirse satisfechos. Pero si se les pregunta si son felices, las personas con dinero son ligeramente diferentes a las que tienen menos» Publicado en el Diario de la Psicología del Consumidor, el estudio se llama «Si el dinero no te hace feliz, probablemente no lo está gastando correctamente» e incluye las siguientes ocho recomendaciones generales:

5ba3b-kandinsky-20

  • Gastar dinero en experiencias en lugar de cosas
  • Donar dinero a otros, incluyendo obras de caridad, en lugar de usarlo solamente en uno mismo
  • Gastar pequeñas cantidades de dinero en muchas pequeñas cosas o pequeñas actividades, en lugar de utilizarlo con menor frecuencia en acciones o cosas más grandes.
  • No gastar dinero en «garantías extendidas» u otras formas de sobre pago de seguros
  • Ajustar la forma de pensar de uno a «pagar ahora, consumir después» en lugar de «consumir ahora, pagar después
  • Observar y considerar todas las variables acerca de las consecuencias diarias o cotidianas de una compra
  • En lugar de comprar productos que proveen del «mejor trato» o «mejor negocio» comprar cosas que facilitaran el bienestar
  • Pedir opiniones de otras personas que han utilizado el producto que se desea comprar, antes de adquirirlo.

bb5f8-sunday_030

Otras causas de felicidad: tener un empleo o trabajo; contar con una pareja estable o estar casados, aunque no se sabe si esto es porque el matrimonio otorga felicidad o porque la gente feliz se casa; los hijos otorgan felicidad, pero algunos rangos de edades más que otros; los niños que están aprendiendo a caminar y los adolescentes generan un menor grado de felicidad que los de otras edades.

La señora y el muchacho joven. ¿Tú qué harías?

Una compañera me contaba que cree que ya no ama a su pareja. Así de plano. No están casados, por eso le llama «pareja». Nota: si sacamos una estadística, creo que en Mérida hoy por hoy, hay más «parejas» que «esposos». No discuto la parte moral. Solo me llama la atención el dato.

Volviendo al tema. La compañera había comentado que había estado indecisa acerca del amor que sentía o creía sentir por su pareja desde hace varios años, más de cinco. Lo amo – no lo amo – sí lo amo – no lo amo.

No sé si lo amo – lo odio – me cae mal – lo adoro – lo amo con toda mi alma.

Podemos decir que la intensidad de sus sentimientos hacia este hombre, habia variado bastante de un día para otro, de un mes para otro, de un rato para otro.

younger

Ella mencionaba mucho en su catarsis al hecho de que la pareja es más joven que ella. Varios años más joven. Y que le incomodaba el hecho de que varias veces tenía que rescatarlo financieramente. Y que le fastidiaba tener que convivir con el hijo que la pareja tenía de una relación anterior.

Esta compañera no es joven. Cerca de los cincuenta, muy atractiva, con hijos ya grandes en edad universitaria. Estuvo casada 25 años con el papá de sus hijos, quien la engañó con varias mujeres. Logra librarse del infiel, y luego luego, muy pronto para mi gusto, comienza una relación con este muchacho con el que ya lleva más de cinco años de estira y afloja. De «sí lo amo, pero no lo amo, sí lo quiero, pero me impacienta»

Y siempre está presente el miedo. «¿qué hago si lo dejo? ¿si me quedo sola?» Oyéndola desde fuera, yo no lo pensaba dos veces. Obviamente no lo quiere. Obviamente le pesa la relación. Ya van varias veces que la escucho y lo pienso. «Esta mujer sabe lo que quiere, pero tiene miedo de hacerlo»

¿Tú qué harías?