1. Aparentemente, la historia del nombre que nos han contado muchas veces, es correcta. El conquistador español Hernán Cortés, cuya inteligencia le dictó que estos seres humanos, que vino a encontrar después de meses de haber salido de España, seguramente hablaban castellano, preguntaba y preguntaba «¿Dónde estamos?» o «¿Cómo se llama este lugar?» y los locales le contestaban: «No te entendemos» «No te entiendo», cuyo sonido sonaba como a «Yucatán». Era 1519.
2. Durante los últimos 150 años a la actualidad, la economía del Estado se ha determinado en su mayoría por tres sucesos: La guerra de castas, el auge henequenero, y el turismo.
3. La Guerra de Castas de 1847 fue una rebelión de los indígenas mayas en contra de los descendientes de españoles que habían impuesto una organización social que los favorecía (a ellos, los descendientes de españoles). Al finalizar la Guerra, los indígenas controlaron la parte sureste de la península, donde implementaron un sistema de cultivo tradicional; mientras que en la parte controlada por los descendientes de españoles, se fomentaron actividades de tipo comercial o mercadeo.
4. Toda la Península consiste en la porción visible o expuesta de la Plataforma de Yucatán
5. Hace 65 millones de años un meteorito cayó en la zona de Chixchulub y una de las consecuencias de este impacto fue la desaparición de la vida que habitaba el planeta Tierra. El «anillo de Cenotes» es una evidencia que trata comprobar esta teoría.
6. La palabra «Cenote» viene del maya dzonot que quiere decir «pozo«, es el resultado del colapsamiento de la superficie caliza propia de la región, que al colapsar, expone el agua subterránea. El agua de los cenotes es muy clara, es agua de lluvia que se va filtrando lentamente por la superficie.
7. Yucatán se encuentra dentro del «Cinturón de Huracanes del Atlántico»; por otra parte, fuertes tormentas llamadas «Nortes» se forman con rapidez en cualquier época de año. Aunque los «nortes» pueden llegar a tener fuertes vientos y pesadas lluvias, finalizan en poco tiempo, a veces solamente una hora, y no dejan daños.
8. Los glifos mayas, tienen en su estructura cierta semejanza con el japonés.
9. Fray Diego de Landa era un sacerdote franciscano que simpatizaba con los mayas y los defendía de los españoles; sin embargo, siendo un devoto católico sentía aborrecimiento por los ídolos y otros objetos de culto, por lo que ordenó la quema de cientos de estas imágenes, estatuas, esculturas, códices, dibujos. Solamente sobreviven tres códices: el de Dresde, el de Madrid y el de París.
10. La numeración maya, vigesimal, claramente está relacionada con cinco dedos en manos y pies = 20 dedos. Solamente tiene tres representaciones; el punto, la raya, que podrían ser una piedrita y un palito que utilizaban para sacar cuentas; y sorpresivamente, el cero, que representaban con una conchita.